.

lunes, 22 de marzo de 2010

Paraná sigue indefensa

Por Jorge Daneri (*)

La polémica acaecida en torno a la instalación de un nuevo hipermercado en la capital provincial con las reconocidas consecuencias negativas sobre los pequeños y medianos comerciantes de Paraná, y sobre el funcionamiento urbano de la ciudad, es una demostración más de siete graves debilidades de la gestión municipal de años, que nuestra sociedad y sus gobiernos locales no han logrado superarse satisfactoriamente más allá de esfuerzos aislados y difusos:

1- La anarquía total en la falta de planificación estratégica y visión política a escala humana (volviendo imposible la puesta en marcha de un proceso que involucre la búsqueda de la sustentabilidad social y ambiental)
2- La ausencia de compromiso y convicción para con los pequeños y medianos emprendedores comerciales, representados la mayoría de las veces por emprendimientos de cáracter familiar con fuerte arraigo en los barrios de nuestra comunidad.
3- La apuesta a un modelo de consumo, demoledor de nuestra escala local y regional, que no hace mas que reproducir las grandes tensiones propias de un modelo hegemónico y devastador, el sistema capitalista en el cual estamos insertos, cuyas tendencias estructurales (la concentración y centralización del capital, la profundización de la desigualdad, etc.) son contrarias a la mentada consigna de "distribución del ingreso"
4- El incumplimiento grosero e intencionado para la no reglamentación del Código Ambiental de la ciudad (15 años sin reglamentar y sin ampliar y enriquecer por los distintos actores de la vida pública de la ciudad)
5- La inexistencia intencional del procedimiento administrativo y técnico de evaluación de estudios de impacto ambiental. Así, en sendos incumplimientos a lo dispuesto por nuestra Constitución provincial desde su reforma en 2008, emerge la figura de un Estado desentendido, en una complicidad que garantiza el negocio de unos pocos frente a un bien común desintegrado violando la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de nuestra querida ciudad. y
6- La burla total a la ley provincial que regula este tipo de mega establecimientos, aún no reglamentada y “cajoneada” por el Ejecutivo entrerriano.
7- Mirar para otro lado cuando se trata de convocar a audiencias públicas, haciendo todo lo posible por disminuir la participación social y en claro inobservancia de la ordenanza que reglamenta las mismas.

El ejemplo de Changomás es una demostración del ejercicio caótico e intencional de un liberalismo económico de inversión desbocada, expresión símbolo de una economía más potente que el propio PBI de varios Estados Nación de Sudamérica.

Paraná sigue indefensa.

(*) Jorge Daneri es abogado, especialista en Derecho Ambiental, reconocido militante social y dirigente de la Coalición Cívica ARI de Entre Ríos

domingo, 21 de marzo de 2010

Se conformó la Mesa de Conducción Política de la Coalición Cívica ARI en Paraná

La Coalición Cívica ARI oficializó la conformación de su mesa de conducción política en la ciudad. Están dispuestos a sumar otros sectores y a establecer una “vinculación directa” con los vecinos para la construcción colectiva de “un proyecto de ciudad”.

La Coalición Cívica ARI de Paraná ha comenzado el año fuertemente involucrada con la problemática local, y a su participación en distintos espacios (como la Interasambleas y el Foro Ciudadano por la Carta Orgánica), se ha sumado la decisión de articular acciones con otros sectores de la sociedad civil (como las entidades intermedias) y la necesidad de abrir espacios que permitan canalizar la participación ciudadana de los vecinos y las vecinas.

En este sentido, han oficializado la Mesa de Conducción Política con los referentes de cada una de las comisiones de trabajo:

Comisión Economía y Políticas Sociales: Horacio Grubert
Comisión Cultura y Educación: Rosa Hojman
Comisión Asuntos Municipales: Ramón Solari
Comisión Salud y Ambiente: Jorge Signorelli

Después, se destacan las mesas de participación ciudadana desde donde se impulsarán temáticas transversales y la inclusión de organizaciones no gubernamentales y movimientos de base


Mesa de la Tercera Edad: Sebastián Muzzio
Mesa de la Juventud: Mariana Polito
Mesa de los Movimientos Sociales: Sebastián Celeccia

De los temas en agenda, se destaca la situación de los pasivos provinciales, la problemática ambiental de la ciudad y el transporte urbano de pasajeros (sobre el cual la juventud realizó un pedido de información pública a principios de esta semana). Por lo tanto, invitan a los ciudadanos interesados en participar e involucrarse para la discusión de estas problemáticas y la construcción de propuestas y espacios alternativos que hagan posible los cambios necesarios en Paraná, a comunicarse telefónicamente al 4346782 o por mail ariparana@gmail.com También pueden visitar acercarse a las reuniones de los martes en la Sociedad Friulana (Villaguay 329) desde las 20.30 hs y visitar en Internet www.coalicioncivica-ariparana.blogspot.com

sábado, 20 de marzo de 2010

Impulsan audiencia pública para discutir el precio del boleto

El último ajuste del valor del boleto se realizó por decreto en octubre de 2008. Ahora, un grupo de jóvenes identificados con el ARI se han propuesto reunir firmas para que el Ejecutivo municipal convoque a audiencia pública.
Jóvenes que se identifican como miembros del ARI Coalición Cívica han comenzado a trabajar para poner en la agenda del Municipio la necesidad de convocar a una audiencia pública para tratar el problema del transporte de pasajeros en Paraná, antes de que las autoridades decidan aumentar nuevamente el boleto de colectivo, cuyo último ajuste fue hecho por decreto y data de octubre de 2008.

Para esto, el grupo está preparando la logística con el fin de comenzar a juntar firmas para obligar al Ejecutivo a convocar a audiencia pública: deben reunir un número de adhesiones equivalente al 1 % del padrón electoral de Paraná, según la ordenanza que regula ese instituto.
Sucede que, luego del cambio de dueños de una de las dos empresas que prestan el servicio de transporte, la Asociación del Transporte Urbano de Pasajeros (Atup) volvió a expresar a través de los medios de comunicación que a su criterio se impone un aumento de tarifas. En tanto, ya en diciembre los empresarios hicieron una presentación formal ante la Comuna. El porcentaje de incremento no trascendió y el Ejecutivo sostiene por ahora que no autorizará la reacomodación de las tarifas, a la espera de que el Gobierno provincial otorgue un aumento a los estatales.
JUNTAN FIRMAS. En diálogo con EL DIARIO, Maximiliano Gómez, uno de los jóvenes que está trabajando para poner en debate el tema del transporte público, adelantó que se está “evaluando cómo lograr la convocatoria a audiencia pública. Debe juntarse un número de firmas equivalente al 1 % del padrón que avalen la solicitud de audiencia pública sobre un tema específico, según ordenanza 8.276, que regula el tema”, explicó. “Las autoridades están obligadas a hacerlo si se presentan los avales. En estos días, armaremos la logística y demás para comenzar a recolectar las firmas suficientes”, dijo. Y precisó que “motorizar el debate es una decisión tomada: como fuerza política nos interesa defender los intereses de los sectores más desprotegidos, más vulnerables, que son los que toman el colectivo, los empleados, los docentes, los estudiantes, que justamente han sido los más afectados con el último aumento del boleto”.
Recordó después el dirigente que “como el boleto ha salido de la órbita del Concejo, queda en manos del Ejecutivo la determinación de la tarifa por decreto. Pero lo que queremos es un modelo de transporte inclusivo y solidario y que no dependa únicamente de las decisiones que toman los funcionarios, que no viajan en colectivo y desconocen las condiciones en que se presta el servicio”, señaló.
Hoy por hoy, de volver a encontrarse la Comuna en la situación de tener que autorizar un aumento del boleto, la decisión volverá a estar en manos del Intendente, José Carlos Halle. En esta gestión, concejales han presentado proyectos para volver a tomar la posta en la determinación del cuadro tarifario de la ciudad, pero no se han tratado estas iniciativas y al parecer no hay decisión política de cambiar la situación. Como se recordará, el Concejo venía tomando él las decisiones en torno del boleto, hasta que cedió por ordenanza la facultad al Ejecutivo, durante el gobierno de Julio Solanas.
PEDIDO DE INFORMACIÓN. En tanto, este lunes 15, la juventud del ARI presentó formalmente un pedido de información pública al Ejecutivo comunal, amparada en el artículo 13 de la Constitución provincial, pidiendo detalles acerca del servicio concesionado. “Teóricamente, aunque el artículo aún no está reglamentado, el Intendente debería estar contestando dentro de los 20 días hábiles, según las normas provinciales: nosotros apelamos a la buena voluntad del Ejecutivo y vamos a hacer públicos los datos una vez que se nos responda”, precisó. “Queremos que la respuesta sirva como punto de partida para discutir una política más integral para el transporte de pasajeros, convocando a los vecinos y a las instituciones intermedias”, finalizó diciendo.
Lo que piden concretamente los jóvenes del ARI es saber, por ejemplo, “el destino del dinero que teóricamente debería ir al Fondo de Ahorro para la Adquisición de Unidades”, se lee en la gacetilla de prensa emitida por el sector. Asimismo, preguntan por “los avances logrados desde la instalación del sistema de control satelital de monitoreo permanente de unidades (GPS), cómo se han efectuado los controles de frecuencias, si se han detectado falencias”; y solicitan conocer el grado de “cumplimiento de las obligaciones que se desprenden del acta acuerdo del 09/08/07: la reparación y modernización de las paradas de colectivo ubicadas en el centro y los diferentes barrios de Paraná, y prestación del servicio diferencial cada 45 minutos entre coches los días viernes, sábados y vísperas de feriado hasta las 2 de la madrugada”.

El dato
1,75 PESOS es el costo del boleto a bordo; mientras que es de 1,50 pesos con la compra de la tarjeta, actualmente.
Fuente: EL DIARIO

Otras publicaciones en los medios:
http://www.radiolt14.com.ar/noticia.php?st=nt&bd=n&id=49755
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=121867
http://www.elonce.com/secciones/departamentales/168364-impulsan-audiencia-publica-para-discutir-el-precio-del-boleto-urbano.htm
http://www.informedigital.com.ar/secciones/parana/nota.php?id=38240

martes, 16 de marzo de 2010

La Coalición Cívica ARI realizó un pedido de información pública sobre el transporte urbano de pasajeros de Paraná

Firmada por miembros de la juventud de dicho partido, el pedido fue presentado en el día de hoy en Mesa de Entradas de la Municipalidad, solicitando información sobre distintas cuestiones vinculadas con el transporte público de pasajeros de la capital provincial.

La juventud de la Coalición Cívica ARI presentó en el día de hoy un pedido de información pública dirigido al subsecretario de Transporte y Tránsito sobre varias cuestiones vinculadas con la situación del transporte público de pasajeros, a saber:

A) La puesta en marcha, utilización y vigencia del Fondo de Ahorro para Adquisición de Unidades creado por el Decreto 1296/08 en su artículo 1º del 01/10/08

B) Los avances logrados desde la instalación del sistema de control satelital de monitoreo permanente de unidades (GPS), cómo se han efectuado los controles de frecuencias, si se han detectado falencias en las mismas y que acciones concretas se han llevado a cabo a fin de revertirlas (las cuales son frecuentes según constantes denuncias de los vecinos, que se han sostenido en el tiempo a pesar de los cambios implementados). Proyecto, anteproyecto o idea de proyecto que garantiza la elección del sistema en uso en beneficio de la posibilidad de mejorar el servicio.

C) El cumplimiento de las obligaciones que se desprenden del acta acuerdo del 09/08/07, ratificada por Decreto 1234/07 y por el Decreto 1296/08 en su artículo 8º, a saber: la reparación y modernización de las paradas de colectivo ubicadas en el centro y los diferentes barrios de Paraná, la elaboración de la señalización correspondiente para informar recorridos e información sobre las líneas y la prestación del servicio diferencial cada 45 minutos entre coches los días viernes, sábados y vísperas de feriado hasta las 2 de la madrugada. Este punto motivó especial interés puesto que no se verifica su efectivo cumplimiento y han sido motivos centrales de constantes reclamos de vecinos.

Firmada por Maximiliano Gómez, Carolina Rodríguez y Valeria Enrique, esta presentación estuvo motivada por “la necesidad de generar un debate público sobre las condiciones en las cuales se presta el servicio de colectivos en la ciudad, y especialmente, sobre la falta de control del Estado en determinadas áreas o los agujeros negros que se observan luego de estudiar los decretos correspondientes: por ejemplo, se desconoce que destino tiene el dinero que teóricamente debería ir al Fondo de Ahorro para la Adquisición de Unidades” afirmaron.

Además, remitieron copias de la presentación a los presidentes de los cuatro bloques del Honorable Concejo Deliberante y al Defensor del Pueblo, con el fin de que tomen conocimiento de la presentación. Inclusive los jóvenes de la CC-ARI fueron recibidos por el Defensor, Dr. Luis Garay y su adjunto, Prof. Pablo Donadío con quienes dialogaron sobre este tema. “Los pusimos en conocimiento sobre el alcance de nuestro pedido e intercambiamos ideas sobre esta cuestión” confirmó Gómez. “Nos preocupa que frente a un nuevo pedido de aumento del boleto, sigan sin discutirse las cuestiones de fondo y de las maneras que corresponde: con una audiencia pública previa y con la participación activa del Concejo Deliberante, donde residen los representantes directos del pueblo de Paraná” sentenció, “especialmente porque el incumplimiento de los términos en los cuales fue renovada la concesión es causa suficiente para no autorizar un nuevo aumento” finalizó diciendo.

jueves, 11 de marzo de 2010

Para Zabal, la ley de Lemas “es un retorno a los ´90”

La ley de Lemas es “mentirosa y fraudulenta” e implica “volver a la década del ´90”, aseguró a AIM la presidenta de la Coalición Cívica ARI, Adriana de la Cruz de Zabal, quien señaló que se trata de “un tema perimido, que fue abolido en la mayoría de las provincias del país, y más allá de eso es absolutamente contradictorio con la Constitución reformada”.
En diálogo con AIM, De la Cruz de Zabal manifestó que “en principio es lamentable esta ley de lemas, que es una vuelta al pasado de fines de los 80 y principios de los 90” y aseveró: “en definitiva es un intento desesperado de solucionar, a través de esta ley, un problema que el PJ no puede dirimir en sus propias internas”.


En ese sentido, manifestó que “se debe tener en cuenta que el elector puede terminar votando y siendo funcional a alguien que no tiene la mayoría de los sufragios, y de esto hay ejemplos sobrados en Argentina: las elecciones en Santa Fe representan uno de los últimos casos”.

Además, indicó que “este es un tema perimido que fue abolido en la mayoría de las provincias del país, y más allá de eso es absolutamente contradictorio en nuestra Constitución reformada en donde en la tercera sección de régimen electoral se da un fuerte apoyo a las instituciones que son los partidos políticos” y detalló que la carta magna, “fija con mucha claridad, en el artículo 89, que el gobernador será elegido directamente por el pueblo de la provincia”.

“Estos son manotazos de un gobierno que está perdiendo imagen positiva y queriendo adelantar las elecciones, sin poder dirimir internas como corresponde, apela a este tipo de sistemas como la ley de Lemas donde el elector termina votando una primera intención, pero en realidad no sabe si su candidato va a ganar, aunque tenga la mayoría de votos”, remarcó.

Indicó que en el pleno de la fuerza, que se realizará este viernes, “seguramente se tratará esta situación aunque el temario es amplio y estamos abocados a muchas cuestiones relacionadas con lo local, provincial y nacional” y añadió que se están realizando “reformas en las cartas orgánicas y estamos trabajando con esas localidades”.

“Sorprende no gratamente cuando todos los días nos levantamos con una noticia que en realidad lo que hace es ir más allá de la transparencia que implica el sistema que tenemos actualmente y que maneja el elector: volver a la ley de lemas es volver a las décadas que queremos olvidar los argentinos”, cuestionó.

Fuente: Agencia AIM

Ser frívolo

Por Fernando Iglesias

Respuesta del Diputado Nacional a la nota de Jorge Fontevecchia publicada en Perfil.

"Al que no se quiere salvar, nadie lo salva".
Cesare Pavese, El oficio de vivir

Le debo mucho a Jorge Fontevecchia. Sus publicaciones estuvieron entre las primeras que acogieron mis escritos cuando yo era un intelectual preocupado por cuestiones tan abstrusas para la sociedad argentina como el federalismo regional y mundial, la democracia global y la reforma democrática de la ONU, y se cuentan hoy entre las pocas que no me han arrojado de ese lugar por haber cometido el pecado de aceptar un compromiso político. No puedo dejar de mencionarlo antes de manifestar mi completo desacuerdo con su artículo “Ser poronga” (Diario Perfil, 05-03-10), denigrante para con la doctora Elisa Carrió.

Es cierto, la doctora Carrió tiene defectos. Muchos. Algunos, serios. Ninguno de ellos vale la quinta parte de sus virtudes: su cultura general y su amplitud de miras, tan inusuales en nuestras degradadas clases dirigentes; su profunda percepción de la realidad nacional y su brillante intuición política, dos méritos que son uno solo, y –sobre todo- su infinito coraje y devoción a la causa de una república de iguales. Fue en nombre de estas virtudes que acepté ser candidato de la Coalición Cívica hace apenas dos años, cuando nos presentamos a elecciones con una minúscula coalición recién formada para competir con el ministro de economía de Kirchner y contra su mujer, a contramano del 70% de los argentinos que afirmaban tener una imagen positiva de los K y que otorgó a esos dos candidatos el 64% de los votos. Sostuvimos en esa campaña que había que dejar en paz al campo, propusimos reemplazar la gobernabilidad corporativo-mafiosa por otra federal y republicana y advertimos que por el camino que íbamos pronto estaríamos en un escenario político de licuación de los poderes legislativo y judicial y en uno económico de inflación con recesión. Que digan hoy los argentinos si se trataba de profecías apocalípticas o de la más racional previsión del futuro.

Y es esto, en el fondo, lo que a Carrió no se le perdona. Quienes la detestan no detestan sus defectos, sino sus virtudes. Que diga la verdad en un país que desea seguir creyendo que el rey no está desnudo. Que no se adecue pasivamente a la opción entre un marido golpeador, el Pejota, y una oposición sumisa y resignada a ser mujer pobre y golpeada. Que sea la “piedra en el zapato” -como expresó con exacta percepción cierto piloto de tormentas y gran soplador de tornados- del acuerdo entre la nueva cara del pejotismo que gobierna el país desde hace veinte años y esa parte pactista del radicalismo que salió del golpismo destituyente de 1989 convencida que solo podía ser su socio menor, y que le dio la reforma constitucional que necesitaba, le ofreció sus intendentes y gobernadores como candidatos y hasta llevó candidatos pejotistas a la cabeza de su propia fórmula.

Es todo esto lo que no le perdonan a Carrió y a la Coalición Cívica quienes creen que saldremos de la gobernabilidad mafiosa y corporativa por arte de magia, sin esfuerzos ni sacrificios. ¿No hemos pasado ya por esto la década pasada, cuando el país creyó que todo el problema era Menem y que una presidencia sin convicciones, susurradora e indecisa, podría desactivar las bombas de tiempo dejadas por el pejotismo entonces menemista? “El cambo seguro”, como rezaba nuestra errada consigna electoral hace menos de un año. Digamos la verdad, para variar: no hay salida de una decadencia de décadas sin pagar costos ni tomar riegos. No hay cambio seguro, y a quienes crean lo contrario les espera una nueva desilusión causada por el péndulo mortal entre un pejotismo psicópatico y una oposición mujer-golpeada.

¿Qué Carrió y Cristina gritan? De acuerdo. ¿Son, por eso, lo mismo? Cristina grita desde la cúspide del enorme poder mafioso-corporativo que tiene a su partido, el Pejota, como red tentacular organizadora y a su marido como jefe provisorio; un poder que tiene agarrada a la sociedad argentina… por la garganta. Carrió grita desde el desafío a ese poder. Carrió grita para una sociedad mayoritariamente sorda, que no quiere tener problemas, que quiere que la mafia le arregle los problemas y que por eso vive sepultada de problemas. Carrió grita desde el desierto, acompañada por un pequeño partido que no acepta pactos a espaldas del país y defiende –con errores, cómo no- sus mejores principios: la ética, la república, la distribución verdadera del ingreso. ¿Tan extraviado estás, querido Jorge, para creer que Carrió y Cristina son más o menos lo mismo? ¿Tan bombardeado estás por la presión permanente de esta sociedad que eligió a Cristina, a Néstor, a Duhalde, a Menem I y a Menem II como sus presidentes, y que cuando quiso dejar atrás al vergonzoso pejotismo eligió a De la Rúa? ¿Tan coincidentes son el fondo y la forma como para que denigres a Carrió doblemente, primero llamándola “poronga” y después comparándola con Cristina, la careta de un poder corrupto que está vaciando el país y preparando la siguiente bomba de tiempo para el próximo gobierno “sensato” y “buscador de consensos”?

Lo más extraño de todo es que Fontevecchia -a quien Carrió siempre ha estimado mucho, me consta personalmente- se imagine a sí mismo como parte de una oposición supuestamente racional que teme que al país se lo lleve puesto el delirio fálico de dos locas, cuando lo delirante es seguir esperando que un perverso como Néstor Kirchner actúe de otra manera. Al respecto, bien vale contar una anécdota. Acabábamos de perder la votación por la 125 en Diputados cuando sonó mi celular. Era Carrió. Primera vez en mi vida que me llamaba personalmente, para invitarme a tomar un café en su departamento. Yo estaba cansado por tres meses de dura batalla y por las horas terribles de esa sesión maratónica, y frustrado por la derrota que habíamos sufrido, “irremontable en el Senado” según todos los pronosticadores equilibrados y sensatos. Pero fui, con la diputada Bullrich. Carrió estaba radiante. Nos felicitó por nuestro trabajo y dijo: “Mañana voy a Grondona y Majul y llamo a una marcha para acompañar a los senadores para que no estén solos, como los dejaron a ustedes”. Y agregó: “Van a ver que ganamos”. Lo hizo. Al día siguiente De Angelis había recogido el guante y llamado a marchar contra la 125. Un día más y la Mesa de Enlace tuvo que sumarse a la convocatoria. Trescientas mil personas fueron a Palermo y sumaron votos en el Senado. Ganamos. Ganamos, y el poder kirchnerista empezó desde entonces a crujir y desintegrarse. Ganamos, y esa misma Mesa de Enlace que el sábado en que fui a lo de Carrió estaba escondida debajo de una mesa le bloqueó el acceso al paco de festejo. Ganamos, y una sociedad habituada a la adoración de becerros le atribuyó el mérito al vicepresidente de Cristina Kirchner, que en medio de un discurso balbuceante que duró una hora y después de que el oficialismo se negara a aceptar los muchos puentes que les tendió no pudo menos que tomar la única opción que no conducía a su muerte política inmediata; e incapaz de decir siquiera “NO” dijo: “Mi voto no es positivo”.

Así de superficiales y cínicos somos. Los argentinos, digo. Por eso probablemente gobierne el país en 2011 un dirigente de esa corriente transversal que el Turco Asís definió inmortalmente como la Línea Aire y Sol. Como si el Pacto de San Nicolás y el de Munich fueran la misma cosa. Como si uno se pudiera sentar a firmar pactos de la Moncloa con quienes han violado sistemáticamente la Constitución Nacional. Como si pudieran resistir al embate kirchnerista quienes siguen ansiando que los llamen a “dialogar” los que quebrantan la ley a cada minuto que respiran.

En el fondo, lo que me separa de quienes se escandalizan por los defectos de Carrió es una diferente percepción de la sociedad argentina. Quienes creen que este es un país normal y suponen, por lo tanto, que no hace falta siquiera levantar la voz para intentar crearlo, les parece que lo que dice y hace y Carrió es una demasía. Después se despiertan. Se despiertan sin trabajo en un país donde sobran las oportunidades productivas, sin pan para sus hijos en un país que produce alimentos para siete veces su población, sin educación en el país que parió un Sarmiento. Se despiertan, sin que importe el nivel económico que tengan, sin seguridad, con droga y sin república; en un país desbordante de corrupción y de cómplices que la justifican, y de superficiales frívolos que no son corruptos ni cómplices pero parecen creer que los corruptos y quienes los denuncian son la misma cosa. La tragedia argentina bien puede explicarse así: por la coherente y convencida profundidad de los malvados y la frívola superficialidad de quienes pretenden oponérseles sin tomar riesgos ni pagar costos, como si el parto de una república fuese un pic-nic de colegialas hipnotizadas por la palabra consenso.

Acaso Elisa Carrió nunca gobierne el país. Acaso el poner el cuerpo una vez más para defender la posibilidad de que haya un futuro gobierno capaz de sacar a la Argentina del pantano “se la lleve puesta”, como ella misma dice en la intimidad. Y acaso un gobierno de la línea aire y sol lo haga mejor que los Kirchner. Después de todo, no es muy difícil. Tampoco era tan difícil averiguar quiénes eran los Kirchner antes de votarlos en 2003, o no prestarle vicepresidentes y votos a Cristina en 2007, o desconfiar del falso diálogo de 2009, o prestarle atención a quien lo había denunciado y anticipaba la trampa de una escandalosa apertura de sesiones por parte de un gobierno cuyo comportamiento se parece cada vez al de una banda de boqueteros. Que no lo entienda alguien de la capacidad de Jorge Fontevecchia, una de las mayores cabezas liberales del país, constituye el peor de los presagios.

Acaso Elisa Carrió nunca gobierne el país; pero será una lástima. Acaso en un par de décadas viajemos a Chile, Uruguay y Brasil y experimentemos el mismo envidioso deslumbramiento que hoy sentimos frente a Canadá y Australia, que eran como la Argentina a inicios del siglo pasado, o a Italia y España, que lo fueron hasta bien entrada su segunda mitad. Gobernará la línea aire y sol y sus panegiristas nos hablarán del diálogo y del consenso. Como si Göethe no hubiera existido y los pactos con el diablo pudieran llevar a otro lugar que el infierno.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Reunión provincial de la Coalición Cívica – ARI en Paraná con la presencia del diputado nacional Héctor “Toty” Flores

El próximo viernes 12 se reunirá en Paraná la Junta Promotora de la Coalición Cívica - ARI de Entre Ríos con la participación de dirigentes de distintos puntos de la provincia. Estará presente el diputado nacional Héctor “Toty” Flores.

La fuerza conducida por Elisa Carrió realizará un encuentro en la capital provincial donde estarán participando los principales referentes que han conformado la Junta Promotora, presidida por la ex convencional constituyente Adriana de la Cruz de Zabal. Cabe destacar que ésta (la Junta Promotora), es el órgano máximo de decisión política, ejecutiva y estratégica, “encargada de los diálogos y consensos con los diferentes actores y espacios sociales” En esta oportunidad se llevará a cabo un pormenorizado análisis de la situación política, económica y social nacional y provincial, se definirán los pasos a seguir en los próximos meses y, muy especialmente, se evaluará la marcha de la campaña de afiliaciones así como se decidirán las nuevas estrategias a adoptar a los fines de fortalecer la presencia política e institucional de la CC-ARI en Entre Ríos.

Por otro lado, los referentes departamentales brindarán un informe sobre la situación en el interior provincial y la juventud hará lo propio con la presentación de su planificación para el segundo trimestre de 2010. “Impulsar la participación de las ciudadanas y ciudadanos apoyando una visión provincial que promueva la defensa de las instituciones de la República, la distribución equitativa del ingreso y el contrato moral es uno de nuestros objetivos más importantes” se indicó.

Llega “Toty” Flores

De esta manera, con motivo de acompañar el proceso de fortalecimiento institucional de la CC-ARI en Entre Ríos e impulsar las afiliaciones para el cumplimiento de los requisitos político – jurídico de la Justicia Electoral, estará en Paraná el diputado nacional Héctor “Toty” Flores, creador del Movimiento de Trabajadores y Desocupados MTD La Matanza que se caracterizó por haber rechazado los llamados Planes Asistenciales implementados desde el Estado y distribuidos en forma clientelar, a partir de la política de "focalización" surgida como respuesta al pedido de trabajo digno, reclamado por cientos de miles de trabajadores desocupados, en la década del ‘90. Además, es fundador del Centro para la Educación y Formación de Cultura Comunitaria y de la Cooperativa "Barrio la Juanita", formando parte de la Mesa Social de la Coalición Cívica, junto con otras organizaciones de la sociedad civil.

Por este motivo, se invita a todos los periodistas a la conferencia de prensa que se brindará a las 11 hs. en el bar Azafrán (Rivadavia y Buenos Aires) y luego el diputado desarrollará una exposición sobre su experiencia como militante social y su labor en el Parlamento nacional, abierta a todo público.

Cabe destacar que estarían confirmando su presencia en las próximas horas la diputada nacional Susana García y el diputado provincial santafesino Pablo Javkin, presidente del partido CC-ARI en la vecina provincia.