.

lunes, 26 de julio de 2010

Homenaje de la juventud Coalición Cívica ARI Paraná a la figura de Eva Perón en el 58º aniversario de su fallecimiento

Evita, la abanderada de los humildes

Por Juventud Coalición Cívica ARI Paraná

Recordar la figura de Eva Duarte de Perón lejos puede ser monopolio de una fuerza política que, profundamente distanciada de su esencia original, la justicia social, hoy está liderada por Néstor Kirchner, alguien que poco se ha caracterizado por la defensa de los más humildes, los trabajadores y los jubilados tal como lo hizo Eva durante su vida; sino que, por el contrario, se ha valido –como nadie- del aparato clientelar estatal para mantener a los pobres en la pobreza y legitimar una situación de desigualdad (además de renegar de su supuesto peronismo mientras fue presidente, aunque esa sea otra historia).

La subordinación a los planes sociales –cuyos montos son irrisorios- que promueve el aparato pejotista, a cambio de un voto o de la asistencia a un acto político, degrada la dignidad de las personas y les quita la esperanza de progreso y movilidad social, obligándolos a conformarse con lo poco que tienen y socavando los vínculos sociales en detrimento de una ciudadanía social y política ampliada, requisito esencial para hablar de “igualdad” en el mundo contemporáneo.

¿Qué diría Evita, si viera hoy, a muchos jefes sindicales viviendo rodeados de lujo y ostentando una riqueza atroz, en vez de defender a sus trabajadores, que muchas veces están muy lejos de cobrar un salario digno que cubra las necesidades de la canasta básica? ¿Qué diría Evita, si viera hoy, a un gobierno que dice aplicar políticas sociales universales –un logro histórico del primer peronismo- pero que no abarca siquiera a la totalidad de las personas pertenecientes a los sectores más desfavorecidos? La asignación por hijo (una copia trucha del proyecto que hace 16 años presentaran Elisa Carrió y Elisa Carca y una bandera histórica de lucha del ARI desde sus inicios) sólo cubre hasta el quinto hijo de una mujer, dejando descubiertos al resto, y lo que es peor, dista de ser efectivamente universal.

Los que se embanderan bajo el mito de Evita “la luchadora y protectora de los humildes” se valen de ello para hacer todo lo contrario: lo convirtieron en una gran industria y maquinaria para reproducir la exclusión y la pobreza, debilitando la dignidad del ser humano. Es un gran éxito sin esfuerzo ya que solo tienen que “aparentar” bajo mentiras sustentadas en la necesidad y la esperanza de la gente.

Algo tienen en claro: que los negocios corruptos y fraudulentos son intocables y el rédito es seguro. Apelan a engañar -bajo el lema de la justa distribución de la riqueza- pero a la vez profundizan la pobreza de los argentinos. A eso están abocados algunos perversos patológicos, que parecen disfrutar del sufrimiento de los que menos tienen. Los obreros fantasean que luchan contra el capital pero siguen inmersos en un sueño idílico del que no quieren despertar. Es difícil aceptar la realidad, y es preferible y cómodo seguir participando de ese círculo perverso y destructivo.

Reconocer el liderazgo y la lucha de Eva como patrimonio de un partido político (el PJ) es un ataque sutil pero certero hacia el corazón y las emociones de los argentinos. Ella, que amaba profundamente a los pobres, que se dirigía en un tono casi maternal hacia sus “descamisados”, ella, la abanderada de los humildes, seguramente hoy renegaría fuertemente de aquellos que dicen ser herederos de su legado. ¿O acaso su sueño verdadero no era liberar a los pobres de la pobreza para convertirlos en ciudadanos de clase media, todos parte de una misma Nación?

La única salida para lograr la libertad es tomar conciencia de este círculo vicioso, darse cuenta de que se gana dignidad no formando parte y decir simplemente no. Esto es posible. Los ideales de Evita no solo son una bandera de unos pocos, sino que están vivos y eternos en el alma de cada argentino.

La esencia del peronismo real –representada en la figura de Eva- es el sueño de una Argentina posible, democrática, con justicia social e igualdad para todos, donde sea la posible la construcción colectiva de un proyecto común.

sábado, 24 de julio de 2010

Transporte público: Insisten que el debate debe ser en el Concejo Deliberante

La discusión de una eventual modificación tarifaria en el boleto de transporte público de pasajeros en Paraná "debe darse en el seno del Concejo Deliberante, después de haber clarificado el esquema de gastos que tienen las empresas y de evaluar las condiciones actuales del servicio", se insistió desde la Coalición Cívica-ARI.

En un parte de prensa enviado a AIM, la CC-ARI detalló que se encuentra abocada “al análisis de las falencias que tiene el servicio de colectivos en Paraná (las cuales son denunciadas frecuentemente por los vecinos) para luego decidir sobre posibles medidas administrativas y judiciales a llevar a cabo, a los fines de garantizar el pleno cumplimiento del contrato de concesión vigente".

Subsidios
Además, la diputada nacional de la Coalición Cívica, Elsa Quiroz, cuestionó la falta de transparencia en la puesta en marcha del SUBE y consideró que este sistema sólo podrá prosperar si se eliminan definitivamente los subsidios a las empresas de transporte de pasajeros.

Quiroz manifestó que la implementación del sistema de boleto electrónico en el transporte público de pasajeros “sólo podrá prosperar en el marco de la definitiva eliminación de subsidios a la oferta del servicio, que no hizo otra cosa que financiar la permanente ineficiencia para explotar un área tan sensible como el transporte, hoy en manos de oscuros personajes que supieron llevar a un virtual estado de quiebra a Trenes de Buenos Aires o al ex FF.CC. Roca”.

“Es fundamental subsidiar a los grupos más vulnerables, a quienes viajan todos los días y salir del esquema perverso al que nos llevó este Gobierno, para lo cual va a resultar muy necesario auditar los 13 mil millones de pesos que se llevaron las empresas operadoras del transporte para no aumentar la tarifa el año pasado”, afirmó la diputada

Discusión integral del sistema de subsidios
Desde la Coalición Cívica ARI de Paraná se hicieron eco de estas declaraciones y dijeron que "está claro que es imperioso discutir integralmente el sistema de subsidios, porque hay que acabar con esta situación en la cual el Estado debe disponer de fondos públicos para cerrar la ecuación financiera de las empresas".

Fuente: AIM Digital

jueves, 22 de julio de 2010

¡Necesitamos la ayuda de todos! Campaña solidaria de la CC ARI

Como decíamos antes, la semana pasada estuvimos los miembros de la juventud COALICION CIVICA ARI en la cortada 832 y continuación de Larralde; que es como figura; ésta esta ubicada por el barrio Paracao, al lado de la escuela del mismo nombre. Hay 20 familias que están bastante necesitadas. A pesar que estuvimos viendo que están organizados. Tengamos en cuenta que esa zona se encuentra en la periferia de la ciudad.

Este es el comedor que está en construcción

Les comento que son 3 mujeres las que se encargan de la mayoría de los quehaceres, habiendo otras mamás también colaboran. Ellas se encargan de cocinar para 40 chicos en un comedor que está a medio hacer, pero igual tienen necesidades básicas insatisfechas, especialmente en lo referido a lo habitacional y la falta de abrigo.
También tienen una huerta que ahora esta media abandonada -pero dijeron que la van a volver cultivar cuando consigan semillas y nuevos elementos de trabajo-.

Por tal motivo queremos colaborar con esta gente, sin caer en el mero asistencialismo sino para reforzar vínculos de confianza que luego sirvan para crear lazos de ciudadanía, a través de otras instancias, como talleres de capacitación (huerta orgánica, aprovechamiento de residuos) y artísticos (juegos para los chicos, talleres de lectura).
De nosotros depende buscar si sabemos o conocemos a empresarios, comerciantes y gente común para que colabore, así como cada uno de nosotros puede aportar lo que le sobre o que tenga en desuso en su casa. La idea es no poner plata para comprar cosas, sino tratar de ir consiguiendo todo en una gran red de solidaridad.

Elementos que necesitan:
- Garrafas de 15kg.
- Un mueblecito para el comedor para poner la mercaderia.
- 2 Tirantes para el techo del baño del comedor que esta sin hacer.
- Bolsas de materiales (arena y ladrillos pueden conseguir ya).
- 40 Sillas para los chicos, por que las que estan son de plastico y la mayoria se encuentra quebradas y/o rotas.
- Olla de 50 litros.
- Cobijas o mantas (fundamentales para estos fríos). Hay gente que no tiene ni una.
- Colchones.
- Zapatillas usadas (todos los números).
- Alimentos varios de primera necesidad
- Chapas para los techos.

Como ven hay muchas cosas para hacer... tenemos que colaborar todos juntos para que se solucionen lo antes posible estan necesidades.
Cualquier donación que puedan hacer será de mucha ayuda para esta gente. Pueden comunicarse con nosotros a través del blog, con un mail a ariparana@gmail.com y por teléfono (0343) 4346782.

miércoles, 21 de julio de 2010

La Coalición Cívica ARI recorre los barrios de Paraná

Referentes de la juventud del partido que lidera Elisa Carrió estuvieron la semana pasada visitando a los vecinos de la cortada 832, un asentamiento de viviendas ubicado al lado de la Escuela Paracao, dentro del barrio del mismo nombre.

Los dirigentes locales de la Coalición Cívica ARI han comenzado con recorridas por los distintos barrios de la ciudad de Paraná con el objetivo de “tener un contacto directo, cara a cara, con la gente” y relevar los problemas más acuciantes, especialmente en aquellas zonas más carenciadas y con menor acceso a los servicios básicos.

La semana pasada estuvieron recorriendo la cortada 832, ubicada al lado de la Escuela Paracao, donde existe un asentamiento de viviendas, para interiorizarse sobre las necesidades actuales de estos vecinos y dialogar sobre el trabajo que vienen realizando para mejorar su calidad de vida. Se destaca la construcción de un comedor comunitario (aún sin finalizar) y la organización entre las madres de la zona para cocinar y servir las comidas diarias a las familias.

Por este motivo, los miembros de la juventud de la CC ARI se han comprometido a colaborar con la labor realizada, acercando elementos y herramientas que puedan ayudar a mejorar la situación social del barrio y de la vida de cada una de las personas. Hicieron un relevamiento de las principales necesidades del barrio, entre las que se destacaban la carencia de servicios básicos.

“Ante la ausencia del Estado municipal, incapaz de dar respuesta a las demandas insatisfechas de la gente, desde la CC ARI queremos facilitar procesos de capacitación y empoderamiento para el desarrollo de procesos que puedan superar el mero asistencialismo” subrayó Maximiliano Gómez, titular de la juventud partidaria. “Si bien estamos recolectando donaciones para hacer frente a las necesidades más urgente, aspiramos a poder llevar a cabo talleres de capacitación y otras actividades que puedan mejorar la situación social de este barrio” agregó.

“Convocamos a la gente a solidarizarse y a colaborar con nosotros” apuntó Carolina Rodríguez, otra de las jóvenes que estuvo recorriendo el barrio. Además, aclaró que las visitas a distintos barrios continuarán durante los próximos días para continuar el contacto con la gente y “fortalecer los lineamientos principales de nuestro programa de gobierno”, dijo, “ya que aspiramos a construirlo en conjunto con los sectores de la sociedad civil”.

Para finalizar, Gómez remarcó que “los jóvenes hemos venido a revolucionar los modos de entender y hacer política, intentando o buscando romper rompiendo con todos los esquemas de la vieja política” y, en ese sentido, “pretendemos ser activos protagonistas del cambio logrando la participación de todos los ciudadanos en la formulación de nuestro programa de gobierno y en la discusión sobre qué Paraná nos merecemos todos” finalizó.

Para más información o acercar donaciones pueden comunicarse con ariparana@gmail.com o al teléfono 4346782

domingo, 18 de julio de 2010

La verdadera cara de los Kirchner


Por Maximiliano Gomez (*)


El contundente rechazo por parte de Néstor y Cristina Kirchner a la restauración del 82% móvil para las jubilaciones mínimas y a la sanción de una nueva ley de protección de los glaciares igual a la vetada en el 2008, excusados en un discurso eminentemente noventista, ha puesto ha descubierto su verdadera cara ante la sociedad.


La crítica eminente por parte del gobierno K al conjunto de las fuerzas políticas de la oposición siempre estuvieron centradas en dos o tres conceptos que giran en torno una referencia ideológica: la “derecha”.

Es decir, construyendo una lógica de confrontación permanente e imperando la diferenciación amigo / enemigo, el kirchnerismo ha planteado su lógica de acción colectiva casi como si de una epopeya se tratara, tratando de interpelar la memoria de la sociedad con planteos similares a los del primer peronismo, donde el “enemigo” eran los “sectores de la derecha”, “del conservadurismo”, hoy representados por la mayoría de los medios de comunicación (“las corporaciones mediáticas”), las distintas expresiones de la ruralidad argentina (“el campo”), el Poder Judicial (“la corporación judicial”) y los partidos políticos de la oposición.

El concepto K que busca señalar y denunciar a la oposición como el “enemigo a vencer”, es decir, la derecha, se ha visto interpelada desde diferentes lugares y está sufriendo una profunda crisis hacia su interior (en términos políticos y epistemológicos) a partir de que no se ajusta a la nueva realidad política (donde el partido gobernante ha perdido la mayoría en el Congreso de la Nación, lo cual puede apreciarse especialmente en la Cámara de Diputados), a partir de una tenue consolidación de la capacidad política de la oposición de condicionar la agenda gubernamental por primera vez desde el 2003.

Existen dos claros ejemplos de esto que decimos.

En primer lugar, el rechazo contundente a restaurar el 82% móvil a las jubilaciones para elevar el haber mínimo a $1350 por parte del propio Néstor Kirchner da cuenta de la demagogia con la cual se maneja el gobierno, ya que mientras se jactan de “haber sido quienes más hicieron históricamente por los jubilados”, hoy se resisten a otorgar a un aumento a la clase pasiva y a recomponer sus haberes, a pesar de contar con los fondos necesarios en el ANSES para ello, escudados en la necesidad de mantener el “equilibrio financiero” del organismo, argumento que nos recuerda al mismísimo Domingo Cavallo como ministro de Economía de los ’90. Así las cosas, tampoco parecen importar las prioridades de inversión de dichos fondos públicos: préstamos a la multinacional General Motors o destinados al recambio de heladeras o bicicletas que después son muy difícil de encontrar en las tiendas y comercios especializados han sido algunos de los anuncios más festejados por el gobierno, como si se tratara de medidas de neto corte “nacional y popular”.

Observamos como se le cae la “careta” a un gobierno que gusta de definirse como “progresista”, pero apela a argumentos auténticamente neoliberales para excusarse sobre su negativa en torno a una de las grandes deudas de la sociedad argentina: la dignidad de nuestros mayores.

Párrafo aparte nos merece la reunión de la presidente Cristina Kirchner con el titular de la multinacional minera Barrick Gold, responsable de uno de los emprendimientos más cuestionados de los últimos tiempos en nuestro país, saquea nuestros recursos naturales, contamina el suelo y el agua de manera espantosa y que, a pesar de tener ganancias extraordinarias, cuentan con alevosas exenciones impositivas. Gracias a las leyes sancionadas durante los ’90 –más que permisivas- y que el gobierno nunca se preocupó en modificar mientras tuvo la mayoría parlamentaria, la Argentina se transformó en una especie de “vedette” para todas las corporaciones cuyas actividades están prohibidas en otros países y llegan aquí con promesas de trabajo y prosperidad. Justamente, hace algunas semanas trascendió que el Parlamento europeo impidió a todos sus países miembros la explotación minera con cianuro, mientras que en las provincias del noroeste argentino esto es moneda corriente.

Una vez más, vemos como la fuerza de los hechos habla por sí misma, y la mentira escandalosa como mecanismo de acción no tiene límites en el mundo K: quienes hace algunos años exaltaron la lucha del pueblo de Gualeguaychú al punto de declararla “causa nacional”, son los mismos que, todo este tiempo, han venido avalando y siendo cómplices de la actividad minera que daña profundamente nuestros ecosistemas y pone en riesgo la vida de la población, al punto de promoverla a través de espurios acuerdos financieros, realizados a espaldas de la gente y en beneficio de unos pocos.


(*) El autor es estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencia Política (FTS – UNER)
Titular de la juventud Coalición Cívica ARI